domingo, 11 de mayo de 2014

Lectura # 8Los Alimentos

LECTURA 9 GRUPOS FUNCIONALES

LECTURA #7METODOS DE OBTENCION DE SALES

sábado, 10 de mayo de 2014

diapositivas de proteinas

Proteínas by Lindsay Bishop

viernes, 9 de mayo de 2014

diagrama de proteínas individual

Protein As by Lindsay Bishop

cuestionario de la lectura

Guía de lectura
Después de leer detenidamente el artículo, contesta el siguiente cuestionario, con la finalidad de que logres una mejor comprensión y aprendizaje del tema de medicamentos.
1. ¿Quién sintetizó el compuesto de ácido acetil salicílico y a qué sustancia quería sustituir?
La aspirina
2. ¿Cuál era la presentación de la aspirina en sus primeras etapas y qué propiedades físicas tenía?
Era polvo, analgésico, antipirético y antiinflamatorio
3. Menciona dos formas de atacar el dolor antes de que se utilizara la aspirina.
El ácido acetilsalicílico y ácido salicílico
4. Menciona qué efectos terapéuticos se atribuyen a la aspirina (todos los que se indican en la lectura). analgésico, antipirético y antiinflamatorio
5. ¿Cuál es la razón para suministrar el ácido acetil salicílico comprimido en almidón?
Es una alternativa de más fácil distribución y consumo
6. Investiga cuál es la fórmula del ácido acetil salicílico.
C9H8O4
8. Investiga cuál es la dosis más común de la aspirina, cuánto dura su efecto analgésico y qué costo tiene.
Una de las propiedades de la formulación de Aspirina® , en sus diversas presentaciones (Aspirina® 500, Aspirina® Forte y Cafiaspirina) es la rápida disolución de sus comprimidos, por lo que su efecto es comparablemente más rápido que otros analgésicos. Se absorbe rápidamente: a los 20-30 minutos ya empieza a ejercer sus acciones de alivio. En general, su efecto dura entre 6 y 8 horas, más o menos.
Su efecto es mayor cuánto antes se toma, por ello, cuando aparece el dolor está indicado tomar una Aspirina sin esperar a que el dolor aumente. Es aconsejable tomar Aspirina®siempre con agua, jugos o con los alimentos y respetar las dosis recomendadas.
En caso de ser usado como analgésico (dolor) y/o antipirético (fiebre) se recomienda tomar un comprimido cada 4 a 6 horas (dosis máxima: 3.000 mg por día) por un tiempo no superior a 6 días. Si los síntomas persisten es aconsejable consultar siempre a su médico; él es el único que puede dar un diagnóstico y un tratamiento seguro y adecuado. No administrar a menores de 12 años sin consultar con el médico.
Almacene Aspirina® en lugar fresco y seco a no más de 25°C, nunca cerca de alimentos y/o sustancias químicas.
9. Elige al azar una muestra de 10 individuos y pregúntales si han tomado alguna aspirina en los últimos seis meses. ¿Cuántas veces?
1.-no he tomado 2.-tome 3 aspirinas 3.- tome 10 aspirinas
3.- tome 2 aspirinas 4.-mas o menos 15 aspirinas 5.- tome 2 aspirinas 6.- solo una aspirina 7.-tome 3 aspirinas 8.- no he tomado 9.- no he tomado 10.- no he tomado
Un resultado publicado en Febrero de 2010 proveniente de analizar datos del Nurses Health Study nos dice que las mujeres con cáncer de pecho, que tomaron dosis bajas de aspirina entre dos y cinco veces a la semana, tuvieron un 71% menos recurrencia de malignidad mortal que aquellas que no lo hicieron. Se trata de una VENTAJA.

10. Analiza con tus compañeros de equipo los resultados de los dos últimos incisos y concluyan en un párrafo acerca de las ventajas y desventajas del uso que le damos a la aspirina como medicamento.
1. Puede incrementar el riesgo de PERDER capacidad auditiva. En la revista The American Journal of Medicine de Marzo del 2010, aparecen los resultados de un estudio llevado a cabo por un grupo de investigadores: el uso regular de aspirina -cuando menos dos veces por semana- incremento el riesgo de pérdida de oído entre los hombres en un 12%. Si se usa junto con otras drogas antiinflamatorias oacetaminofen, el riesgo se incrementa aun mas. Se trata de una DESVENTAJA.
2. Puede BAJAR el riesgo de cáncer de pecho entre las mujeres. 

3. Puede HACER CONFUSOS los resultados de los estudios de la PRÓSTATA. En un ejemplar de la revista Cancer de 2008, se publica este hallazgo de los investigadores: En todos los hombres que usaron aspirina al menos dos veces por semana, se detectaron antígenos específicos prostaticos 10% menores a los niveles correctos. Debido a esto, entre los hombres que toman regularmente aspirina, se corre el riesgo de que un problema de la próstata no sea detectado en los analisis correspondientes.

4. La aspirina ayuda a prevenir derrames cerebrales& a menos que TAMBIÉN tomes IBUPROFENO. Un estudio publicado en la revista Journal of Clinical Pharmacology 


lectura 10.


LECTURA 10
LA ASPIRINA, LEGADO DE LA MEDICINA TRADICIONAL

La historia de la aspirina es uno de los mejores ejemplos para ilustrar en clase de Química la importancia de la medicina tradicional y su influencia en la industria farmacéutica moderna. Aunque actualmente se trata de un medicamento sintético, en un principio fue semisintético, ya que se obtuvo a partir de la “salicina”, intermediario de origen vegetal, extraído de la corteza de varias especies de sauces. Estos árboles pertenecen al género Salix (nombre dado por los romanos y mencionado por Virgilio); forman parte de la flora terrestre desde tiempo muy remoto, como lo demuestran algunos fósiles de la Era Terciaria. Las dos especies más comunes de Salix son S. alba y S purpurea.
Hipócrates, el célebre médico del siglo V a .C., recomienda a sus pacientes la corteza de sauce como remedio para aliviar el dolor. Desde épocas remotas, dicha corteza y las hojas del sauce, sea en forma de jugo o de cocimiento, se han utilizado para calmar el dolor de neuralgias y reumatismo.
En 1763, el reverendo M. Edmund Stone envió una carta al presidente de la “Real sociedad de Londres para el Mejoramiento del Saber Natural”. En ella, le notificaba que la gente de la región curaba la fiebre y aliviaba el dolor con la corteza del S. alba, árbol muy común en lugares pantanosos, por lo que creyó que curaba el paludismo. Posteriormente, se comprobó que no tiene acción sobre el Plasmodium, pero que sí alivia los ataques febriles. Esta carta inició toda una serie de investigaciones en Inglaterra y Europa. Fue así como se inició la historia de la aspirina, la cual fue lanzada al mercado 136  años después. Este analgésico no produce adicción.
En 1838, Raffaelle Piria (de Pisa, Italia), aisló otro compuesto que denominó ácido salicílico. Anteriormente, el químico sueco Kart Jacob Lowig (1835) extrajo de una planta (Spirae ulnaria), un aceite Soluble en éter del cual cristalizó un ácido que denominó “Spisaure”, que resultó ser igual al ácido salicílico, según demostró Dumas posteriormente.
En 1843, A. Cahours, Farmacólogo de Gales, demostró que el aceite de wintegreen, utilizado para aliviar dolores, contenía el éster metílico del ácido salicílico. Este aceite se extrae de una planta (Gualteria procubens) de la familia de las Ericáceas.
En 1853, Kolbe y Lautermann sintetizaron el ácido salicílico. Uno de sus estudiantes, Frederich von Heyden, estableció en Dresden una gran fábrica para la producción de salicilatos.

Félix Hoffmann, químico de la casa Bayer, tenía un padre artrítico que no toleraba los salicilatos, debido a que provocaban fuerte irritación gastrointestinal. Esta circunstancia lo instó a buscar otros compuestos menos ácidos, llegando así a sintetizar el ácido acetil salicílico (1898), que fue llamado aspirina por la casa Bayer, por la “A”(de acetilo) y “aspirin” del alemán spirsaure (1899).
Desde entonces se consumen mundialmente miles de toneladas de este medicamento. En Estados
Unidos se considera que el consumo por persona alcanza un promedio de 150 tabletas al año.
Aparentemente, la corteza del sauce es poco utilizada en la medicina popular de México, siendo pocos los libros que registran su uso terapéutico. Probablemente esto se deba a la popularidad y al bajo costo de la aspirina, que restringe el uso del sauce a poblaciones indígenas, alejadas de la civilización.
Con este medicamento se ha comprobado un fenómeno poco frecuente. En lugar de decrecer su popularidad con los años (al aparecer en el mercado nuevos medicamentos mejores y a precios más accesibles), su uso ha aumentado debido a las nuevas aplicaciones y propiedades que se le han encontrado.
En principio, se usó como antipirético, analgésico y antiinflamatorio, por lo que es muy utilizado en el tratamiento de la fiebre reumática, reumatismo, gota y artritis reumatoide. Con el tiempo, estos usos se han ampliado.
Lawrence Craven fue el primero, en 1950, en utilizar la aspirina para evitar la formación de coágulos en enfermedades como trombosis cerebral e infartos al miocardio, debido a que ayuda a prevenir la acumulación de plaquetas.
Por muchos años permaneció en el misterio el modo de acción de la aspirina. John R. Vane, del
Colegio Real de Cirujanos de Londres, ganador del premio Nobel en 1982, propuso en 1971 una hipótesis para explicar su actividad inflamatoria. Considera que ésta bloquea la síntesis de algunas prostaglandinas (hormonas celulares involucradas en el dolor e inflamación de coágulos.
Esta propiedad también la hace útil en el tratamiento de otras enfermedades, como la hipertensión gestacional y la migraña. En ésta se ha observado que durante los accesos aumenta la actividad plaquetaria.
También se ha observado que la aspirina disminuye en un 40% la mortalidad debida al cáncer de estómago y que favorece la oxigenación de la sangre en el cerebro.
La Asociación Estadounidense de Cardiología recomienda la ingestión de aspirina a baja dosis a personas de edad media, con antecedentes familiares de enfermedades coronarias o con factores de riesgo como tabaquismo, sobrepeso, hipertensión, falta de ejercicio y exceso de colesterol en la sangre.
A pesar de sus virtudes, hay que recordar que nunca debe recurrirse a la automedicación. La aspirina, como todos los medicamentos, presenta efectos indeseables, que pueden ser peligrosos en ciertos individuos, como los hemofílicos, u otros con ciertas enfermedades gastrointestinales.
Siempre que se sintetiza un medicamento promisorio, su formula es utilizada como modelo para obtener otros compuestos semejantes en los que se modifican y mejoran sus propiedades curativas y se disminuyen los efectos secundarios. Como ejemplos de lo anterior tenemos:- El salicilato de colona (Artropan), que por ser muy soluble al agua, se absorbe muy rápidamente, por lo que se recomienda cuando son necesarias dosis altas de aspirina.
§  Salicilato de salicilo (Diplosal). Con acción semejante al salicilato de sodio. Se hidroliza en el estómago, por lo que es menos irritante.
§  Salicilato de fenilo (Salol). Se utiliza con capa entérica, porque no se hidroliza en el estómago por ser resistente al jugo gástrico. Como su hidrólisis ocurre lentamente en el intestino, se usa como antiséptico intestinal, pero tiene el inconveniente de ser tóxico, porque libera fenol en el intestino.
§  Salicilamida, que se usa como sustituyente de otros salicilatos, en caso de presentarse hipersensibilidad a ellos.
§  El salsalato es usado también como antipirético y antiinflamatorio.
Existe otro grupo de compuestos que, aunque con fórmulas semejantes a la aspirina, tienen diferentes usos, como son:
ü  Acido salicílico, con uso tópico como queratolítico. Por sus propiedades antisépticas y fungicidas, tiene algunas aplicaciones en dermatología.
ü  Aldehido salicílico, utilizado en perfumería.
ü  El salicilato de metilo se usa externamente como rubefaciente y analgésico; también se usa en perfumería.
ü  El alcohol salicílico, que es un anestésico local.
ü  El salicil, que es un antiséptico de uso tópico
ü  La salicil morfolida es un colerético.
ü  El “PAS” (ácido para amino salicílico) es un tuberculostático.
ü  El salsalato es antiséptico y antiinflamatorio.
Teniendo en cuenta las tres propiedades de la aspirina (analgésico, antipirético y antiinflamatorio), se han tratado de sintetizar compuestos que, aunque tienen estructuras diferentes a ella, puedan superarla en esas tres acciones terapéuticas, como son los casos de la indometacina y el ibuprofen.
John Nicholson, dando a la aspirina un valor unitario en cada una de las tres acciones, inició un programa de síntesis de compuestos que la superaran. Muchos resultaron tóxicos, por lo que fueron desechados.
No obstante, el ibuprofen, a pesar de producir reacciones secundarias indeseables, tiene de 16 a 32 veces la actividad de la aspirina como antiinflamatorio, es 30 veces más activo como anestésico y 20 como antipirético. La indometacina tiene mayor número de efectos secundarios indeseables y es más tóxica.
Todos estos compuestos seguramente no hubieran sido conocidos si el reverendo Stone no hubiera escrito aquella memorable carta en 1763. En todo caso, la historia hubiera sido otra.


las aspirinas cumple 100 años

LA ASPIRINA CUMPLE 100 AÑOS (Gema Sánchez Navas)

Nunca un medicamento había dado tanto de qué hablar. Ahora que cumple
100 años, comprobamos que sirve para muchas cosas de la que indica su prospecto.
No sólo combate el dolor, sino que puede salvarnos la vida si la utilizamos de forma preventiva. Sólo tiene que aprender a beneficiarse de ella.

La vida del hombre actual es más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. "Qué le importa no ser más rico que otros si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina", escribía Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” (1930). Pero cuando éste filósofo calificó el siglo XX como la era de la aspirina, no sospechaba que el umbral del siglo XXI sería precisamente su época dorada. Cada segundo que pasa, se consumen 2,500 comprimidos en el mundo. En total se han vendido 350 billones de unidades desde que el ácido acetilsalicílico se comercializó en 1899.
Dos años antes, Felix Hoffmann, un joven químico de 29 años, había recibido el encargo de la compañía Bayer de sintetizar un compuesto que pudiera competir con el ácido salicílico (utilizado en esa época como analgésico, antipirético y antiinflamatorio), y evitar sus desagradables efectos. Además de su interés profesional, Hoffmann estaba motivado por la artritis reumatoide de su padre, cuyo organismo no toleraba el uso del medicamento. Cuando comprobó que los dolores de su padre cedían con el nuevo derivado, describió el procedimiento de síntesis en un breve formulario el 10 de Octubre de 1897.
Sin embargo, el hallazgo no impresionó a los responsables de su valoración, que le atribuían efectos cardiotóxicos (motivados en realidad por las altas dosis que se administraban). Bayer prefirió volcarse en la comercialización de una sustancia llamada heroína, y uno de los medicamentos más útiles del siglo quedó olvidado durante más de un año.
Cuando el producto fue finalmente aprobado tras los informes favorables de varios médicos, se optó por llamarle aspirina, pues la denominación química ácido acetilsalicílico resultaba difícil de pronunciar, se parecía demasiado al ácido salicílico, al que trataba de remplazar; y no hubiera de ser protegida con una patente frente a los competidores.
Al principio, se presentaba en forma de polvo, pero un año después de su introducción en el mercado, la firma decidió que el polvo casi indisoluble en el agua, podía ser comprimido en almidón, una alternativa de más fácil distribución y consumo.
A España no llegó hasta 1922. Hoy cada español toma una media de 17 aspirinas al año, lo que suma un total anual de más de 650 millones de comprimidos. El nuestro es uno de los 70 países en los que este producto está patentado. En Estados Unidos, sin embargo, Bayer fue el único fabricante de aspirina hasta 1917. Durante la I Guerra Mundial, el gobierno norteamericano incautó las acciones de la filial neoyorquina, basándose en las disposiciones legales sobre propiedades de extranjeros enemigos. Un año después, salieron a subasta pública y fueron adjudicadas a la empresa Sterling Products (hoy una división de la Estman Kodak company) por poco más de 750,000 millones de pesetas al año con el nombre de Bayer. Además, a medida que la aspirina fue popularizándose, otras empresas estadounidenses comenzaron a comercializar productos designados con el mismo nombre.
Pero hasta los años 70, nadie se percató de que este medicamento era útil para muchas más cosas de las que decía en su prospecto. Los más escépticos desconfiaban de que un producto tan económico pudiera tener tantas aplicaciones, pero las investigaciones se multiplicaron demostrando sus virtudes.
Ya en 1969, los astronautas Armstrong, Aldrin y Collins se llevaron a la Luna a bordo del Apolo 11 un botiquín que contenía píldoras para el mareo y para la diarrea, un estimulante, un analgésico contra el dolor muscular y aspirina.

Esta lectura es una transcripción del artículo La aspirina cumple 100 años. Un invento redondo, la autora es Gema Sánchez Nava y fue publicado en la revista Newton, España, Marzo 1999, núm.11, pp 36-40.



identifica los grupos






que son los medicamentos?

MEDICAMENTO: Un medicamento es uno o más fármacos, integrados en una forma farmacéutica, presentado para expendio y uso industrial o clínico, y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades que permitan el mejor efecto farmacológico de sus componentes con el fin de prevenir, aliviar o mejorar enfermedades, o para modificar estados fisiológicos.
PRINCIPIO ACTIVO: Principio activo o ingrediente activo es aquella sustancia con actividad farmacológica extraída de un organismo. Sustancia química capaz de producir un efecto una vez purificada y/o modificada químicamente, se le denomina fármaco o medicamento. Su extracción es por :
Métodos físicos: estos métodos son aquellos en los cuales la mano del hombre no interviene para que estos se produzcan, un caso común es el de sedimentación, si tu depositas una piedra en un liquido el sólido rápidamente se sumergiría por el efecto de la gravedad.
Métodos mecánicos:
·         Decantación: se aplica para separar una mezcla de líquidos o un sólido insoluble de un líquido,
·         Filtración: es aplicable para separar un sólido insoluble de un líquido se emplea una malla porosa tipo colador, la mezcla se vierte sobre la malla quedando atrapada en ella el sólido y en el otro recipiente se depositara el líquido, de ese modo quedan separados los dos componentes.
·         Evaporación: Aquí un sólido soluble y un líquido por medio de temperatura de ebullición la cual evaporara completamente y luego por condensación se recuperara el líquido mientras que el sólido quedara a modo de cristales pegado en las paredes del recipiente de donde podría ser recuperado. Punto de ebullición: cuando un líquido a determinada temperatura se va evaporando. Todos los líquidos presentan diferentes puntos de ebullición.
·         Sublimación: Es para separar una mezcla de dos sólidos con una condición uno de ellos podría sublimarse,
·         Centrifugación: para acelerar su sedimentación se aplica una fuerza centrifuga la cual acelera dicha sedimentación, el movimiento gravitacional circular por su fuerza se logra la separación.
·         Destilación: esta separación de mezcla se aplica para separar una mezcla de más de dos o más líquidos miscibles, los líquidos como condición deben de tener por lo menos 5º de diferencia del punto de ebullición. Técnica que se utilizada para purificar un líquido o bien separar los líquidos de una mezcla líquida.
·         Decantación: La decantación es un proceso físico de separación de mezclas, especial para separar mezclas heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido – líquido ó sólido – líquido. Esta técnica se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejándolos en reposo se separen quedando el más denso arriba y el más fluido abajo.
·         Tamización: El tamizado es un método de separación de los más sencillos, consiste en hacer pasar una mezcla de cualquier tipo de sólidos, de distinto tamaño, a través del tamiz.

·         Cromatografía. Es la separación de aquellos componentes de una mezcla que es homogénea.

jueves, 8 de mayo de 2014

medicamentos


MEDICAMENTOS

sábado, 3 de mayo de 2014

HIDROGARBUROS ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS



HIDROCARBUROS
http://image.slidesharecdn.com/hidrocarburosalcanos-100815141300-phpapp02/95/slide-2-728.jpg?1281899619DEFINICIÓN: Se conoce como hidrocarburo al compuesto de tipo orgánico que surge  de la  combinación de  átomos de hidrógeno con átomos  de carbono. Estas cadenas de átomos de carbono pueden ser abiertas o cerradas y lineales o ramificadas


 Conocidos con el nombre de hidrocarburos parafínicos, se caracterizan por estar formados por carbono e hidrógeno unidos por enlaces covalentes simples. Son los principales componentes del petróleo. Su fórmula General es CnH 2n + 2 La terminación (sufijo) para los alcanos es “ano”.

metano tetraedro












Grupos Alquilos: Los grupos alquilo son los sustituyentes en las cadenas principales y no existen aislados o libres, sino que forman parte de la estructura de un compuesto. El grupo alquilo, se forma al eliminarse un átomo de hidrógeno de un alcano y su nombre resulta de sustituir la terminación ANO, del alcano correspondiente, por el sufijo o terminación IL o ILO.
Ejemplo: CH4 es metano y  CH3 − es metilo,  CH3− CH3 es etano y CH3CH2 − es etilo


 Pasos para Nomenclatura de alcanos
1.       Se elige  la cadena  más larga de átomos de carbono
2.       Se enumera la cadena principal, empezando por el extremo más próximo a una ramificación
3.       Si hubiera dos o más cadenas de igual longitud se elige la más ramificada
4.       Las ramificaciones  se nombran antes que la cadena principal, precedidas por el  número del carbono localizador.
5.       Si un átomo de carbono tiene dos ramificaciones, el mismo número del átomo de carbono se antepone a cada grupo alquilo ordenados  alfabéticamente.
6.       Si hay dos o más grupos  alquilo diferentes en distintos carbonos, se nombran por orden alfabético, anteponiendo el número localizador del átomo de C.
7.       Si un mismo grupo alquilo se repite en varios carbonos, se separan los números localizadores con comas y se antepone al grupo alquilo el prefijo di, tri, tetra, etc. Las ramificaciones se alfabetizan sin tomar en cuenta al prefijo que indica su repetición.


Ejercicios de 




CICLOALCANOS: Son hidrocarburos formados por un anillo de tres o más átomos de carbono. Se caracterizan por la fórmula general CnH2n. También  reciben el nombre de compuestos alicíclicos por presentar propiedades semejantes a los compuestos alifáticos.





Ejercicios de ciclo alcanos
alcanos

Ejercicios de ciclo alcanos
ScreenHunter_425



ALQUENOS: son hidrocarburos acíclicos insaturados que se caracterizan por la presencia de un doble enlace en su molécula y tienen una fórmula general CnH2n en donde n es el número de átomos de carbono presentes. El alqueno más simple es el eteno (etileno), que tiene una fórmula molecular: C2H4

Pasos para Nomenclatura de alquenos
1.       El nombre de los alquenos se forma cambiando la terminación “ano” de los alcanos por “eno”
2.       Se numera la cadena más larga, tomando encuentra el extremo más cercano al doble enlace
3.       El doble enlace se especifica con el numero donde se localiza, el cual se antepone al nombre del alqueno
4.       Se nombra el alqueno de la cadena más larga y se especifica el número de átomo de carbono en que esté insertado el doble enlace, el cual se antepone al nombre
5.       Se indica los radicales por orden alfabético anteponiendo el número del átomo de carbono en que se localizan
6.       Los CICLOALQUENOS conservan el mismo nombre pero se les antepone el prefijo ciclo

Ejercicios de alquenos





Quimica Designed by Ipietoon © 2008

Back to TOP